Córdoba independiente

Carnavales en Córdoba, más de cien años de historia

Por Valentina Micca • 14/02/2021 19:00 • Tiempo estimado de lectura: 7 minutos

Galería fotográfica, audiovisual y breve historia para repasar algunas de las comparsas más tradicionales de la provincia que son parte de la historia de la cultura cordobesa.

(Arias corazón del carnaval)

Carnaval de Arias

La localidad cordobesa convoca todos los años a alrededor de diez mil turistas por cada una de las cinco noches consecutivas que dura la celebración. Con comparsas, murgas, batucadas, bandas en vivo, artistas nacionales de primer nivel y una espectacular puesta en escena. “Arias el Corazón del Carnaval” se ha ganado el reconocimiento como el espectáculo a cielo abierto más grande de la provincia de Córdoba.

Desde hace 24 años, los pobladores de la localidad y de los alrededores trabajan para ofrecer un espectáculo único que cuenta con más de 500 artistas de todas las edades y que se lleva a cabo en el primer Corsódromo del centro del país construido en el año 2002. El Corsódromo es un espacio que ofrece un área gastronómica, sectores preferenciales y plateas.

Corsos de Unquillo

Los legendarios corsos de Unquillo en Sierras Chicas cumplen, este 2021, 83 años desde su primera edición. Desde el inicio, se han celebrado religiosamente todos los años en la Avenida San Martín o más conocida como Doble Avenida. Tal como sucede en otras localidades, muchos de los vecinos de la zona trabajan todo el año para preparar las presentaciones del carnaval.

Este es uno de los corsos con más historia de la provincia, que antes de que existieran las carrozas, empezó con desfiles sobre autos, rastrojeros y camiones que daban vueltas alrededor del pueblo y los pobladores se divertían jugando con agua. Todos los años había distintas temáticas. 

Con el tiempo y el avance de la urbanización, se conformaron los barrios y cada uno armó su propia carroza que lo identificaba durante los desfiles de carnaval. Las carrozas fueron desapareciendo y en su lugar comenzaron a aparecer organizaciones murgueras como Los Miguelitos, Aliados de Herbera, Pisadas de Barrio, La Unquillense, Sueño de Locos, Agua de Luna, entre otros y artistas de distintas disciplinas. 

Carnavales del Río en Santa Rosa de Calamuchita

Se presenta desde hace 12 años en el Corsódromo del Balneario de Santa Rita. Este evento concentra en un único gran espectáculo a todas las comparsas del Valle de Calamuchita. Los Carnavales del Río son los más convocantes del verano en Santa Rosa que logran reunir alrededor de 25 mil espectadores y decenas de murgas, comparsas, batucadas y carrozas que desfilan por el Corsódromo. Además, cuenta con presentaciones y shows musicales de artistas de nivel nacional y comparsas invitadas.

(Vía País)
(Vía País)

Carnavales de Río Cuarto

Los Carnavales de Río Cuarto llevan más de un siglo alegrando las calles de esa ciudad, convirtiéndose en una verdadera tradición de la ciudad. En su última edición -año 2020- se hicieron presente más de 40 mil espectadores durante sus 3 días que contaron con espectáculos de 16 organizaciones sociales y 13 comparsas, conformadas por más de 1200 personas de distintas edades.  La segunda ciudad más grande de la provincia de Córdoba inauguró sus noches de carnaval en 1879, luego de que llegaran las noticias de los festejos que ya se realizaban en Buenos Aires desde 1869.

(Telediario)

De entre los antecedentes históricos más importantes en torno a las celebraciones por carnaval en la ciudad, se destacan los siguientes: 

El 13 de febrero de 1884, se promulgó la ordenanza municipal “sobre los bailes de máscaras i uso de disfráz (sic)”, ratificada en 1897. Algunos de los artículos precisaban la cantidad de días de baile, la prohibición de vestiduras militares y religiosas, la prohibición de la entrada con trajes “indecorosos” y “danzas inmorales”, la prohibición de la entrada de armas y la precisión sobre los permisos municipales y los costos de los mismos.  

En 1892 se creó la Sociedad Orfeónica Española, la banda musical de la Sociedad Española, encargada de animar los carnavales un año después.

En 1953, se anuncia el regreso de las celebraciones “con furor y brillo” a las calles de Río Cuarto. La organización de los corsos fue confiada a la Sociedad Bomberos Voluntarios. El evento se llamó “Carnaval de Antaño” y contenía una “gran cantidad y calidad” de carrozas, con la participación de clubes, entidades y comercios”. 

En 1954, se realizó el Carnaval de América. La organización estuvo a cargo de la subsecretaría de Cultura. 

En 1955, se crea el Carnaval del Pueblo que permitió que Río Cuarto comenzara a trabajar en el diseño de festejos carnestolendos. La consigna para la construcción de carrozas fue tener en cuenta a las provincias argentinas, gobernaciones y territorios nacionales.

En 1965, la populosa barriada de Pueblo Alberdi fue el epicentro de la celebración central. Sin apoyo oficial, la organización estuvo a cargo de las instituciones del sector, que pusieron en las calles carrozas, murgas y comparsas. Cinco mil personas participaron en la primera noche.  

En 1974, la Dirección de Turismo de la Municipalidad se puso al frente de lo que fue el Carnaval de las Flores. Rodolfo Vogliano encabezó la comisión organizadora y decidió el sorteo de un imponente Fiat 600 entre los espectadores. El cierre fue en el estadio de Atenas y el baile final en la Sociedad Italiana con la orquestación de Jazz Los Cuervos y los Vagabundos.

Dos años después, el carnaval desaparece del calendario. En 1976 la Junta Militar por decreto 21.329 dictado el 9 de junio dispuso el fin del feriado nacional.

En los 80 los carnavales tendrían regresos esporádicos aunque sin la misma participación de los festejos de otros tiempos.

(Facebook Carnavales de Río Cuarto)

En el 2011, la Municipalidad decidió recuperarlos y se escribe un nuevo capítulo de la historia.

Carnaval de Colonia Caroya

Los corsos más importantes del norte de Córdoba, ofrecen todos los años una amplia y variada grilla de actividades y puestas en escena de la que participan familias, colegios, organizaciones sociales, comparsas y carrozas. Los festejos duran, por lo menos, tres días habiendo tenido ediciones de hasta cinco días de fiesta consecutivos que contaron con la presencia de más de dos mil personas por noche. Los Carnavales Caroyenses ya se han convertido en un clásico de todos los años y se suma a la lista de las localidades más convocantes de la provincia.

(noticiasjesusmaría)
(noticiasjesusmaría)

Carnaval de Villa El Libertador

Uno de los eventos populares más importantes de la ciudad de Córdoba, reúne todos los años a miles de personas para festejar el Carnaval. Con murgas, comparsas y presentaciones gratuitas, promovidas por el Centro Cultural de Villa El Libertador, la previa de la Cuaresma se vive con muchos colores, música y alegría en las calles de una de las zonas urbanas más grandes de Córdoba. 

Desde el año 2005, el Centro Cultural impulsó en el barrio la recuperación de los festejos de Carnaval bajo el formato del corso popular libre y gratuito, que acontece como un ámbito de encuentro y celebración de las familias de vecinos en el espacio público. Desde sus inicios, promovió el desarrollo artístico cultural de las y los vecinos de la zona no sólo como espectadores y espectadoras, sino principalmente como protagonistas del hacer cultural.

(Centro Cultural Villa El Libertador)

Carnaval de San Vicente

“La República del Carnaval” es el polo principal de los carnavales de todos los años en la ciudad de Córdoba. Reúnen a vecinos, familias y numerosos artistas todos los años para ofrecer uno de los eventos carnavaleros más grandes y clásicos de la ciudad.  Inició en 1895 como una iniciativa privada. Su objetivo era generar un carnaval para los obreros.

(Hitos de Córdoba)

En 1932, el interventor municipal prohibió por decreto la comisión organizadora del corso. Pese a esto, los vecinos se organizaron, ignoraron el decreto y siguieron con sus festejos. Este acto de rebeldía llevó a ganarse el nombre de “República de San Vicente” y luego, “La República de San Vicente”.

(Hitos de Córdoba)

Con más de 120 años de historia, los corsos de San Vicente son una tradición de la ciudad y parte de la historia de la cultura de Córdoba. 

Les invitamos a ver el documental audiovisual “La Alegría de Volver” producida por Romina Roisman, Emiliano Luciani y Francisco Leytes para su trabajo de tesis en el año 2012. El mismo ofrece un recorrido por los festejos de carnaval más tradicionales de la ciudad.