COVID-19
¿Qué pasa con el virus en Córdoba?
En un debate organizado la semana pasada entre profesionales de la salud, periodistas especializados y filósofos (*) titulado La realidad sanitaria cordobesa y las variables que inciden en los contagios se coincidió en afirmar que las restricciones adoptadas “son insuficientes y tardías”, que –si bien la vacunación en Córdoba marcha a buen ritmo- el sistema para acceder a las dosis es excluyente y que en la provincia veremos una aceleración similar a la que vive Amba en este momento en el mes de mayo.
Tanto Daniel Pizzi como Rodrigo Quiroga coincidieron en afirmar que las medidas adoptadas recientemente por el gobierno nacional “son correctas, aunque deberían ser más profundas; pero son tardías, es una decisión que tendría que haberse tomado con anterioridad, cuando comenzó a acelerarse la curva de contagios”.
Quiroga habló en primer lugar sobre las formas de adquirir el virus y destacó, en este sentido, “la más ignorada”: el contagio por aerosoles que se expelen al hablar, toser, cantar, y que pueden quedar durante horas en el ambiente y se aspiran como el humo del cigarrillo. Subrayó a este respecto la necesidad de que se entienda que la ventilación de los ambientes y el uso del barbijo correctamente ajustado son dos medidas de prevención eficientes para no “respirar” los aerosoles.
Respecto de los mecanismos que intervienen en la transmisión Quiroga aludió también a la “carga viral”. “Varía mucho en cada infectado –aclaró- es mayor desde dos días antes de presentar síntomas y hasta dos días después, esos son los momentos más contagiosos”. Explicó luego que la carga viral sube rápidamente y luego de dos o tres días aparecen las manifestaciones, pero que las personas contagian antes de tenerlas.
El bioinformático explicó luego que cuál es el “cóctel perfecto” para favorecer los contagios: permanecer en lugares cerrados o mal ventilados, durante mucho tiempo, sin barbijo o con el barbijo mal colocado y hablando fuerte. “Todas esas condiciones se dan en la nocturnidad –aseguró- por eso en Europa bajó la transmisión cuando se restringieron las reuniones”. Se refirió luego a los bares, que –con la llegada del frío- van a acumular muchas personas en interiores, como un foco importante de contagio. “En este sentido –remarcó- y para no perjudicarlos económicamente deberían obligarlos a atender en mesas en las veredas, al aire libre”. Pizzi coincidió también en señalar a la nocturnidad como una de las claves en los contagios, agregando en su caso al transporte público.
Al ser consultado sobre cómo va a evolucionar la situación epidemiológica en Córdoba, frente a la decisión del gobierno provincial de restringir aún menos de lo que pide la Nación, Quiroga fue contundente al contestar: “No tenemos idea, pero sí sabemos que –si no se toma ningún tipo de medidas- vamos a terminar en situaciones tan dramáticas como las que están viviendo los países vecinos. El éxito depende del acatamiento y el gobierno debe dejar en claro que esto va en serio y controlar todo lo que se pueda para evitar que tengamos que tener restricciones más duras más adelante”.
Respecto del aumento de los casos, que en Córdoba se dispararon a partir del 1 de marzo y se aceleraron luego del 24, el especialista lo atribuyó a la estacionalidad, a la disminución en el uso de barbijos y la gran cantidad de actividades habilitadas. Explicó que los contagios comenzaron en las ciudades que rodean la Ruta 9 y que “estamos un mes detrás de Amba”, lo que implica es que la velocidad que se expresa en esa región del país será la que aquí experimentaremos en mayo. Diseñó luego un esquema de la manera en la que evoluciona la pandemia: “aumentan los casos, aumentan las internaciones en terapia intensiva, y –finalmente- aumentan las muertes. Desde que veo el aumento de casos pasan dos semanas hasta que se da este proceso”, anticipó antes de expresar que –en su opinión- sería necesario en este momento establecer “una cuarentena estricta de 14 días” para frenar el ritmo de crecimiento. “Esta es una carrera vacunación contra contagio, en este momento en Córdoba tenemos un 50 por ciento de los mayores de 70 ya vacunados y dentro de un mes probablemente lo estén todos los mayores de 60”.
Por su parte, Daniel Pizzi destacó el confinamiento que impulsó el gobierno nacional en marzo de 2020: “esa medida nos salvó la vida a millones de argentinos –dijo- porque la cuarentena de 232 días contribuyó a fortalecer el sistema sanitario y, mientras tanto el Estado actuó bien asistiendo económicamente a los más vulnerables”.
“Hoy sin embargo –advirtió- el gobierno parece tener miedo a que la gente no le haga caso. Y estamos viendo cómo la aplicación de vacunas y los cuidados en la gente de mayor edad han producido que el virus comience a desenvolverse en los más jóvenes. Llegamos tarde con las medidas”, se lamentó. Respecto de las críticas a la presencialidad en las escuelas, Pizzi señaló que hay muchas que cumplen los protocolos pero luego “cuando los chicos salen del colegio, los padres se juntan a la salida y se producen invitaciones a cumpleaños donde se mezclan las burbujas”.
“En general hablamos del costo político, económico y social de tomar medidas que restringen las distintas actividades –concluyó Quiroga- pero no hablamos de los costos que implican no adoptar esas medidas”.
Ocupación de camas críticas
El médico infectólogo Hugo Roland se refirió a continuación a las cifras que publica el Ministerio de Salud de la provincia sobre la disponibilidad de camas en terapia intensiva. “Nos dicen que sólo alrededor del 20 por ciento de las camas críticas están ocupadas, y eso se contradice con los testimonios de los propios médicos. El ministerio debería investigar más o dejar de publicar esas cifras porque no se corresponden con la realidad”. “En realidad –agregó- no habría que contar camas sino personal, disponibilidad de recursos humanos”. Algunos de los profesionales que participaron del debate agregaron también que se cuentan camas que en realidad no existen o no están disponibles para pacientes Covid, como aquellas de las guardias o de pediatría.
Variantes del virus
Luego de que Quiroga señalara que tanto la variante de Manaos como la del Reino Unido circulan comunitariamente y que está última (que es más transmisible y más letal) es la responsable del aumento del porcentaje de casos en Amba, Hugo Roland manifestó que “no necesariamente las variantes más resistentes son las importadas, ya que el aumento de los casos en el país puede ocasionar que nuevas variantes se generen espontáneamente”.
Críticas al sistema de turnos para la vacunación
Si bien hubo coincidencia en que la velocidad del operativo de vacunación es adecuada, la médica Mariana Reznichenco criticó la metodología que se aplica para aplicar la dosis que es “a demanda, o sea que la gente es la que debe solicitar ser vacunada”. “Este sistema es excluyente y es ineficaz porque la vacunación debe ser masiva, porque de lo contrario, los virus siguen circulando y pueden mutar, como señaló Hugo Roland”.
A su turno, la periodista Marcela Fernández calificó como un gran impedimento la utilización de la aplicación de Ciudadano Digital (Cidi) para establecer los turnos: “eso es un obstáculo para que la gente se vacune, porque no facilita la llegada de las dosis a las poblaciones más vulnerables o que, por grupo etáreo, ven dificultado el acceso a esas plataformas”. “Recién ahora nos estamos enterando –agregó Fernández- de que son muchos los mayores de 70 que no han sido vacunados todavía porque no se pudieron inscribir en el Cidi. Hasta ahora, eso fue `secreto de estado`, no se conoce la cantidad de gente que está inscripta para vacunarse”. Señaló también Fernández que, cuando se quitó la obligatoriedad de inscripción mediante el Cidi, se lo hizo sin la suficiente información.
Instituciones intermedias y cuidado ambiental
Diego Conti, por su parte, explicó la necesidad de lograr que la gente `piense racionalmente y actúe sensiblemente`: “este virus proviene de una zoonosis, es indispensable que podamos considerar la relación con el medio ambiente, la gente a veces piensa que con la vacuna ya está y no es así porque esto es sistémico. Hay que pensar con responsabilidad sobre el futuro”, concluyó.
A su turno, y desde un enfoque de la sociedad, José Ahumada reclamó un mayor protagonismo de las instituciones intermedias en este momento. “Faltan instituciones entre el gobierno y la gente, Roland dijo recién que los médicos están maltratados, y no hay reacción institucional como en Francia donde –por ejemplo- 40 directores de hospitales firmaron una carta dirigida al presidente en la que advertían que el colapso causado por la pandemia los ponía en riesgo de violar el juramento hipocrático”.
(*) Participaron del encuentro: Rodrigo Quiroga, bioinformático e investigador de la Facultad de Ciencias Químicas; Daniel Pizzi, especialista en Salud Pública; Hugo Roland, médico infectólogo; Diego Fonti, filósofo; Natalia Lazzarini, periodista; Carlos Presman, médico; Mariana Reznichenco, médica; Marcela Fernández, peridiodista; José Ahumada, filósofo.