Derechos Humanos

Identifican un elevado grado de vulnerabilidad social y sanitaria en feminidades trans y travestis de Córdoba

La conclusión surge de un estudio cuantitativo, realizado en el marco de una tesis de licenciatura de la Facultad de Psicología de la UNC.

Por Redacción El Resaltador • 26/11/2021 08:00 • Tiempo estimado de lectura: 4 minutos

Según plantea un artículo publicado en UNCiencia, durante el año 2020, el Ministerio de Salud de la Nación actualizó el informe “Atención de la salud integral de personas trans, travestis y no binarias”, una guía para equipos de salud. Este documento, retoma diversas investigaciones, y da cuenta de un panorama de vulneración de derechos y precarización en las condiciones de vida de esa población, situación que incide significativamente en su salud.

El informe, da cuenta de que el promedio de vida estimado de las mujeres trans y travestis, es de entre 35 y 40 años, muy por debajo de la expectativa de vida de la población general, que en Argentina alcanza los 77 años.

En el mismo sentido, como principal causa de muerte figura el VIH (Virus de Inmunideficiencia Humana), y enfermedades asociadas (64%). En segundo lugar, figuran los travesticidios, que se llevan el 15%. El texto, además, menciona otros motivos, como cirrosis, sobredosis, problemas derivados de las inyecciones de silicona, y suicidio.

Todo lo anterior, profundamente atravesado por la discriminación y la violencia en instituciones públicas, dentro de las que se incluyen los centros de salud.

De esta forma, frente a este panorama, y a partir de su compromiso ético, político y activista, con las feminidades trans y travestis de Córdoba, Sofía Costanzo y Wala Deasis, analizaron el consumo problemático de sustancias en esa población, para su tesis de licenciatura. La misma, fue realizada mediante una Práctica Supervisada en Investigación, de la Facultad de Psicología de la UNC, en la Unidad de Estudios Epidemiológicos en Salud Mental, dirigida por Raúl Gómez.

Dicha investigación, tuvo como objetivo visibilizar y caracterizar, con un corte sociodemográfico, a la población de feminidades trans/travestis de la ciudad de Córdoba, en pos de estimar las prevalencias de consumo de sustancias psicoactivas, y evaluar el riesgo de consumo problemático. Permitió, asimismo, reconocer la situación de extrema vulnerabilidad en la que se encuentran estas personas.

Alto riesgo de consumo problemático

La metodología utilizada para llevar adelante la investigación en la Ciudad de Córdoba, fue mediante una encuesta telefónica o virtual, de la que participaron 84 feminidades trans/travesti. Para esta etapa de muestreo, se acudió a la Asociación de Travestis, Transexuales y Transgéneros de Argentina (ATTTA), a quienes se les propuso aplicar los cuestionarios.

Según los resultados, casi un 60% de la población encuestada presenta riesgo de consumo problemático, entre moderado y alto. Ese valor triplica el porcentaje hallado en estudios realizados –con el mismo instrumento de evaluación– en la población general.

La información obtenida, a su vez, fue analizada con escalas validadas para evaluar patrones de consumo. Además, se efectuó un análisis descriptivo, para detallar las características sociodemográficas de la población, y la ocurrencia de los diferentes indicadores de consumo problemático de sustancias psicoactivas.

Posteriormente, los datos fueron comparados con estudios realizados por la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y Lucha contra el Narcotráfico (Sedronar), que evalúan el uso de sustancias en población general.

En línea con las estadísticas de Sedronar respecto a las sustancias más consumidas, la tesis abordó el uso de alcohol, marihuana, cocaína, éxtasis y LSD. Como patrón de consumo decidieron detenerse en los días correspondientes al fin de semana, ya que según diversos relevamientos, son los momentos en que aumenta significativamente el consumo.

Vulnerabilidad extrema

El consumo problemático, de acuerdo con la investigación, implica el establecimiento de un vínculo patológico entre las personas y la sustancia en un contexto determinado.

“Advertir las representaciones sociales que se ponen en juego; las prácticas individuales y colectivas; el tipo de sustancia y los contextos socioeconómicos, políticos, culturales e ideológicos en los que dicho uso se lleva a cabo, resulta fundamental”, propone el equipo de investigación.

En este sentido, los datos surgidos respecto a las condiciones sociodemográficas de las feminidades trans/travestis de Córdoba advierten un importante grado de vulnerabilidad social y sanitaria.

Del total de encuestadas, el 75,8% no terminó el secundario; solo el 9,5% posee algún tipo de cobertura de salud; predomina el trabajo sexual como única fuente laboral (68%) y apenas el 7% cuenta con aportes jubilatorios.

“El estudio posibilita la obtención de datos relevantes que pueden ser utilizados para garantizar un abordaje integral de la salud de las personas trans en cumplimiento no solo con la Ley de Identidad de Género (ley 26.743), sino también con la Ley de Salud Mental (ley 26.657), que en su artículo 4 expresa que las adicciones deben ser abordadas como parte integrante de las políticas de salud mental”, afirman las autoras del trabajo.