Derechos Humanos

Radios indígenas: trabajan por el «rescate identitario» de sus comunidades

La radiodifusora FM Identidad 88.7Mhz de la comunidad diaguita calchaquí Potrero Rodeo Grande, en el Valle de Choromoro del Departamento de Trancas, a unos 100 kilómetros de la ciudad de San Miguel de Tucumán y en Rosario, la comunidad qadhuoqte del Pueblo Qom que transmite a través de la FM Qadhuoqte 94.5 Mhz, consiguen equipamiento y arman su programación a través de la autogestión y con financiamiento estatal.

Por Redacción ACN • 28/01/2022 00:10 • Tiempo estimado de lectura: 6 minutos

Con trabajo autogestivo y el acceso a programas de financiamiento estatal, como el Fondo de Fomento Concursable para Medios de Comunicación Audiovisual (Fomeca), comunidades indígenas inauguraron estudios de transmisión de radios FM.

La construcción de nuevas emisoras y la adquisición de equipamiento, fue parte de un trabajo comunitario que tiene por objetivo difundir y promover el «rescate identitario» de las comunidades indígenas de distintos puntos de país.

FM Identidad 88.7Mhz

La radiodifusora FM Identidad 88.7Mhz inauguró en diciembre pasado y es parte de la comunidad diaguita calchaquí Potrero Rodeo Grande, integrada por unas 110 familias residentes en el Valle de Choromoro del Departamento de Trancas, a unos 100 kilómetros de la ciudad de San Miguel de Tucumán.

Transmite programas informativos, culturales e identitarios de rescate histórico, entre otros y fue autorizada para funcionar en el 2014 por el organismo que antecedió al Enacom, la entonces Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca).

La comunidad ganó dos concursos Fomeca, el primero fue para la compra de equipos y el segundo para terminar de construir el estudio, desde donde transmiten todos los días programas informativos, culturales y musicales.

La vida comunitaria transcurre entre «la producción agrícola de diversas frutas y verduras de consumo familiar, la elaboración de artesanías y otros trabajos de campo, como la cría de cabras, ovejas y caballos, fundamentales para cruzar los cerros», contó a Télam Daniel Sánchez, el cacique de la comunidad.

Tras la aprobación oficial de la radio «comenzamos a organizarnos para conseguir los equipamientos y edificar el estudio de transmisión. Fuimos levantando el estudio con paredes de adobe y cemento, y techo de chapa aislado con cielo raso de machimbre», relató Sánchez.

«Estamos preparando una especial para los sábados y domingos con temas culturales e identitarios de rescate histórico, como también de derecho indígena y temas que van surgiendo en la comunidad», señaló.

Potrero Rodeo Grande fue autorizada para funcionar ese mismo ao por el organismo que antecedi al Enacom Foto Sebastin Granata
Potrero Rodeo Grande fue autorizada para funcionar ese mismo año por el organismo que antecedió al Enacom. Foto: Sebastián Granata

FM Qadhuoqte 94.5 Mhz

Desde el 2018 transmite la FM Qadhuoqte 94.5 Mhz, en el barrio Los Pumitas, al noroeste de la ciudad de Rosario y fue construida en conjunto por la comunidad qadhuoqte del Pueblo Qom.

Durante el aislamiento por la pandemia se transmitieron programas de educación escolar para los estudiantes que no tenían acceso a internet, en el marco del programa Seguimos Educando, que implementó el Estado nacional.

Oscar Talero (54 años), histórico referente de la comunidad, relató a Télam: «Alrededor del 2007 comenzamos a hacernos eco de las luchas que venían llevando adelante nuestros hermanos por una nueva Ley de Medios. En ese entonces pensamos por qué no podíamos tener una voz propia y así iniciamos el proceso de la construcción de la radio».

«En 2008 armamos un proyecto con compañeros que no son de la comunidad, pero viendo el deseo que teníamos de hacer comunicación se sumaron a darnos una mano y en el 2009 conseguimos una licencia local, pero no teníamos ni equipos, ni siquiera un rancho desde donde transmitir, así que lo dejamos ahí», recordó.

«En el 2009 vimos que había muchos hermanos trabajando sobre el tema de la comunicación con identidad y, como teníamos todos los papeles en regla, dijimos ‘avancemos’. Así comenzamos a construir la idea con la participación de muchos hermanos que estuvieron en el proceso de conformación de la radio y hoy fallecieron. Muchos ancianos llegaron con una idea amplia y de acción muy concreta ya que soñaban con tener una radio», relató el referente qom sobre su incorporación al proceso de la lucha por la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, aprobada ese mismo año por el Congreso Nacional.

«La antena y el resto equipo pudimos comprarlo gracias a un proyecto que nos financiaron desde (el Ministerio de) Desarrollo Social, aunque recién en 2015 pudimos encarar la construcción de las paredes de la radio, arriba del local propio de la comunidad», rememoró.

En el año 2019 lograron tener conectividad «a través de un convenio con una empresa de internet para la ampliación de la antena, así que sacamos la antenita que teníamos y pusimos una de 30 metros, y desde ahí transmitimos online» (https://fmqadhuoqte.radiostream123.com/).

Comunidad Qadhuoqte del Pueblo Qom de Rosario Foto Sebastin Granata
Comunidad Qadhuoqte del Pueblo Qom, de Rosario. Foto: Sebastián Granata

ENACOM: «PROCURAMOS ACOMPAÑAR A LAS COMUNIDADES INDÍGENAS Y GARANTIZAR SU DERECHO COMUNICACIONAL»

María Sucarrat, subdirectora de Medios Comunitarios y Pluralidad de Voces del Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom), señaló a Télam que las comunidades originarias han sido beneficiadas a través de la participación en la «Línea D» del Fomeca, exclusiva para pueblos indígenas, así como en otras líneas de financiamiento, las cuales les permitieron acceder a capacitaciones en radiofonía, a la adquisición de equipos y al arreglo y adecuación de sus estudios de transmisión.

«Muchas comunidades conocieron la herramienta Fomeca cuando las y los capacitadores viajaron para realizar capacitaciones. Entendemos que la presencia del Estado en territorio es fundamental para garantizar el acceso a este y otros derechos», señaló Sucarrat.

Y explicó que «las capacitaciones realizadas de manera regional procuran el acompañamiento continuo de las comunidades indígenas convocadas» a ellas. En este sentido, sostuvo que el seguimiento del Enacom es «cuerpo a cuerpo» y pretende «resolver las dificultades y cuestiones particulares de cada proyecto comunicacional».

Para Sucarrat, «las comunidades valoran la realización de talleres» porque, además de las cuestiones técnicas y comunicacionales, propician el «encuentro y diálogo entre las comunidades indígenas».

La responsable de Medios Comunitarios y Pluralidad de Voces recordó que, «a raíz de la creación de una línea exclusiva para pueblos indígenas, se conformó en 2017 una mesa de trabajo permanente articulada por tres organismos: el Enacom, la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual y el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas» (INAI).

El INAI tiene la responsabilidad de proveer financiamiento a los medios de comunicación indígena, según lo establecido por el artículo 152, inciso F de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual N° 26.522.

El Enacom fue creado al inicio del gobierno macrista en reemplazo de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afcsa) y se propone conducir el proceso de convergencia tecnológica y garantizar el acceso de la población a los servicios de internet, telefonía fija y móvil, radio, postales y televisión.

En tanto, la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual fue creada por la Ley de Medios y su objetivo es promover los derechos de las audiencias de medios electrónicos.

Según datos provisto a esta agencia por el Enacom, en el período 2020 34 comunidades originarias fueron beneficiadas con un total de 56 proyectos que participaron en diversas líneas del Fomeca. Las comunidades beneficiadas representan un 23 por ciento del total, mientras que los proyectos ganadores fueron del 21 por ciento.

Fuente: Télam