Salud

Llegaron al país los equipos más avanzados para el tratamiento del cáncer

El proyecto, único en el hemisferio sur, prevé la aplicación de protonterapia para el tratamiento de tumores de difícil acceso que además presenta beneficios específicos para niños y niñas que padecen la enfermedad.

El equipo para el tratamiento de tumores malignos de difícil acceso ya está en la Argentina.

El Centro Argentino de Protonterapia (CeArP), ubicado en el barrio porteño de Agronomía, recibió los equipos necesarios para la construcción del primer laboratorio en su tipo de Latinoamérica, informó la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA).  «Ya llegaron al país los equipos que se instalarán en el Centro Argentino de Protonterapia. que estamos construyendo en la Ciudad de Buenos Aires. Será el primero del hemisferio sur en tratamiento del cáncer con protones», tuiteó la CNEA. Se trata de la primera institución para este tipo de tratamiento de Latinoamérica, un proyecto ideado por la CNEA en 2015, en el marco del Plan Nacional de Medicina Nuclear y que lleva adelante la Universidad de Buenos Aires y el INVAP juntamente con la Comisión Nacional de Energía Atómica.

Polo Oncológico

Este Centro de Medicina Nuclear conformará un Polo Oncológico, con la inclusión de los centros de la Fundación Centro Diagnóstico Nuclear (FCDN), creada por la CNEA; y el de la Fundación Escuela Medicina Nuclear (Fuesmen).  El CeArP inició su construcción en julio de 2019 en un predio puesto a disposición por la UBA y el nuevo edificio tendrá casi 8 mil metros cuadrados en cuatro plantas, ubicado frente al Instituto de Oncología Ángel H. Roffo (Ioahr), instituciones con las que el CeArP estará vinculado para la atención pública y abordaje integral de pacientes con cáncer, informó la CNEA en un comunicado.  El CeArP estará dividido en dos sectores de tratamiento clínico sobre todo de enfermedades oncológicas: con protones y con fotones, y además incluirá un Laboratorio de Investigación y Desarrollo en Protonterapia (Laidep), destinado a promover actividades de investigación y formación de recursos humanos. 

INVAP, en el corazón del proyecto

La CNEA firmó dos contratos con Invap para la ejecución del proyecto, el primero para ejecutar más de la mitad y el segundo, por unos 4.600 millones de pesos, para completarlo y seleccionó además a la empresa belga IBA (Ion Beam Applications) para la provisión de los equipos de protonterapia, por ser la empresa de mayor trayectoria y de más centros instalados y funcionando probadamente en el mundo. Hace unos días arribaron precisamente desde Bélgica los equipamientos, entre ellos un ciclotrón -la máquina más importante del sistema- y partes asociadas al transporte de protones. 

De esta manera, todas las actividades de investigación, de formación de recursos humanos o de entrenamiento orientadas a la clínica podrán ser llevadas a cabo en condiciones directamente aplicables al contexto terapéutico, siendo uno de los pocos centros en el mundo que poseerá una sala con un haz independiente e idéntico al utilizado en las salas clínicas, añadió el informe de la CNEA. Estas decisiones estratégicas permitirán que el CeArP sea un centro científico de referencia en protonterapia, con fuerte foco en investigación y desarrollo en salud, por estar asociado a instituciones médicas y tecnológicas de gran prestigio y de trayectoria fuertemente académica, científica y tecnológica, señaló el documento. 

Tumores de difícil acceso

La protonterapia es uno de los tratamientos con los que cuenta la medicina nuclear para tratar diversas enfermedades oncológicas, en especial tumores de difícil acceso. Por su precisión es considerada la forma más avanzada de radioterapia, ya que los haces de protones que se utilizan dejan la mayor parte de su energía en el tumor y preservan los tejidos sanos cercanos, mejorando así la calidad de vida de los pacientes. 

Por esto, la protonterapia presenta beneficios específicos en el tratamiento de niñas y niños con cáncer. Por este motivo trabajará en colaboración clínica con el Hospital de Pediatría Prof. Dr. Juan P. Garrahan, otra institución de renombre internacional, hospital de referencia en el abordaje integral de la salud infantil y centro de referencia para la atención de las patologías de alta complejidad infantil de todo el país. 

Fuente: Periferia Ciencia