Salud
Lo común y el sostenimiento de la vida (y la salud mental)
¿Por qué es tan importante, hoy más que nunca, la Psicología Comunitaria y la formación de les psicólogues en esta área? “Las comunidades tienen saberes muy específicos en relación al cuidado de la salud en general y de la salud mental en particular, y al sostenimiento de la vida”. En esta nota, la psicóloga y docente de la UNC, Marina Chena, habla de la ausencia de voces comunitarias en la formación académica y en las políticas públicas, el anclaje de los saberes hegemónicos ligados a la forma neoliberal de vivir (traducidos en una forma neoliberal de entender el sufrimiento) y “lo común” como estrategia para vivir mejor.

Por Redacción La Tinta • 14/11/2022 17:20 • Tiempo estimado de lectura: 3 minutos
El miércoles pasado, publicamos “Salud mental en territorios o cómo construir entre todes las estrategias de supervivencia”, una nota que reunió las voces de profesionales que trabajan en sectores vulnerados, sus estrategias y sus experiencias. Hoy, con la 9° Marcha por el Derecho a la Salud Mental esta tarde y en continuidad con el tema, hablamos con la psicóloga Marina Chena, docente de la cátedra Estrategias de Intervención Comunitaria de la Facultad de Psicología de la UNC, para saber cómo es el camino de formación en Psicología Comunitaria y el lugar -político- que tiene en la universidad pública.

Marina nos cuenta que la cátedra, hoy llamada Psicología Comunitaria, es una materia electiva que se cursa en los últimos años de la carrera (es decir que solo la cursan quienes están interesades en el campo comunitario) o que, en el tramo de egreso, posibilita hacer sus prácticas pre-profesionales a quienes han hecho un camino y quieren especializarse en el área social comunitaria.
No hay que ser demasiado lúcido para comprender el lugar que tiene, en las políticas académicas, la formación en Psicología Comunitaria, considerando que el plan de estudios de la formación básica no la incluye en su currícula obligatoria. “Esta ausencia en la formación básica de psicólogues tiene una intencionalidad. Y, por lo tanto, tiene un carácter político. La lucha por que este tipo de abordajes, este campo, estos saberes, tengan mayor presencia en la formación es una disputa política”, dice la docente.

¿Y cuáles son esos “saberes”? Chena nos recuerda que la salud mental tiene, en lo comunitario, no solo herramientas para la intervención, sino también dimensiones para pensar los malestares subjetivos. Como ella dice, cuando se piensa la salud en general y, específicamente, la salud mental desde una perspectiva integral, debería poder incluirse el entramado comunitario en el que las personas sostienen su vida: “Entonces, ahí, es muy importante la incorporación de los saberes comunitarios para pensar las problemáticas de la salud y del padecimiento mental, y del malestar subjetivo, y también para pensar las estrategias de abordaje. O sea, para poder pensar por qué se padece, cómo se padece y cómo se enfrenta, porque las comunidades tienen saberes muy específicos en relación al cuidado de la salud en general y de la salud mental en particular“.
Nota completa: https://latinta.com.ar/2022/11/sostenimiento-vida-salud-mental/
FUENTE: La Tinta. Por Soledad Sgarella.