Ambiente y sustentabilidad
Saneamiento del Lago San Roque
Por VillaNos Radio

Tras dos años de litigio, la Fundación para el Desarrollo de Políticas Sustentables (FUNDEPS) obtuvo una resolución judicial clave en la causa por la contaminación del Lago San Roque. El fallo obliga a la Provincia de Córdoba a reformular su plan de saneamiento en un plazo de 30 días, siguiendo las observaciones señaladas por la justicia y por la propia organización.
“Estamos muy conformes, muy contentas con la resolución”, expresó Mayca Balaguer, directora ejecutiva de FUNDEPS, en diálogo con VillaNos Radio. “Este es el resultado de un amparo ambiental que presentamos en el año 2022, pero que es fruto también de un trabajo mucho más largo, de diagnóstico, de estudio y de evaluación que ya veníamos haciendo sobre la cuenca del San Roque”.
El amparo, presentado en 2022, apuntaba a visibilizar y detener la creciente contaminación del lago. “Nos alarmaba la proliferación de algas, ver el lago cada vez más verde cada verano y no observar soluciones en marcha”, detalló Balaguer.
A partir de esa acción, en mayo de 2023 el Poder Judicial cordobés dictó una medida cautelar que ordenaba al Gobierno provincial diseñar un plan de saneamiento. “Lo que se presentó fue un plan a 15 años, con una serie de ejes y medidas. Nosotras veíamos muchas cosas para mejorar y las fuimos señalando”, explicó.
La sentencia definitiva, conocida recientemente, reconoce la existencia de contaminación y la responsabilidad tanto de la Provincia como de los municipios y comunas involucradas, “tanto por acción como por omisión en el estado de situación del lago”, indicó Balaguer. Además, establece que la Autoridad de Cuenca será el organismo responsable de ejecutar y monitorear el cumplimiento del plan ante el tribunal.
Control y seguimiento judicial
El fallo no sólo exige la reformulación del plan, sino que también establece mecanismos de control y seguimiento: informes semestrales, auditorías de situación y plazos definidos para implementar las medidas.
“El tribunal sigue teniendo un rol de control. La Autoridad de Cuenca tiene que presentar el plan reformulado en 30 días, hacer una auditoría de corte en seis meses y luego rendir informes periódicos”, precisó Balaguer.
El fallo también pone responsabilidades en los municipios y comunas involucrados: Villa Carlos Paz, Cosquín, La Falda, Tanti, San Antonio de Arredondo, Santa María de Punilla y Valle Hermoso, entre otras localidades.
“Nos pareció importante que se pudiera discriminar el rol que tiene cada uno de los niveles de gobierno. La sentencia es muy clara: si bien la mayor responsabilidad es de la Provincia, también se le imponen obligaciones a los municipios y comunas”, afirmó Balaguer. Un ejemplo concreto es la obligación de facilitar la conexión domiciliaria a las redes cloacales existentes.
Una victoria del litigio estratégico
Desde FUNDEPS destacaron el valor institucional de este fallo, que consideran histórico. “El fallo reconoce que gracias a esta acción judicial se activó la posibilidad de que el Poder Judicial se involucre en el tema, y remarca la importancia de la sociedad civil en la defensa de los derechos”, subrayó Balaguer.
Con más de 15 años de trayectoria, FUNDEPS ha impulsado múltiples iniciativas para la defensa de derechos humanos y ambientales, apostando al litigio estratégico como herramienta de cambio. “Este resultado pone en valor nuestra tarea, que es desde la sociedad civil impulsar mejores políticas y generar rendición de cuentas en los gobiernos”, concluyó.