Córdoba, la Docta

Un informe de la UNC relevó los consumos culturales en Córdoba

Un equipo de la Facultad de Ciencias de la Comunicación realizó un relevamiento sobre equipamiento, conectividad y tipos de consumo en la ciudad de Córdoba. Fue realizado en 2021, en 600 hogares mediante la modalidad de encuestas por muestreo y controlada en campo por demógrafos.

Por Redacción El Resaltador • 25/07/2022 00:05 • Tiempo estimado de lectura: 5 minutos

A través de una encuesta realizada en más de 600 hogares, un informe de la UNC relevó detalles de los consumos culturales en la ciudad de Córdoba. Se trata de un relevamiento representativo y generalizable para la población de la capital provincial, realizado bajo la modalidad de encuestas por muestreo y controlada en campo por demógrafos en septiembre de 2021.

El informe revela detalles sobre qué leen, escuchan y miran quienes residen en la ciudad de Córdoba, con qué frecuencia lo hacen y a través de qué dispositivos, cómo se informan, etc.

Muchas partes de la encuesta estaban destinadas a conocer cómo se modificaron esos hábitos en la pandemia. Algunos de los datos más sobresalientes son los siguientes:

  • La televisión es el aparato predominante: en los 587 hogares encuestados se relevaron 3.322 televisores (5,67 unidades por casa).
  • Casi el 60% de los hogares no cuentan con una computadora o una notebook.
  • En la ciudad de Córdoba, hay 1,4 celulares por persona.
  • 85% afirma disponer de al menos un celular (13.1% tiene dos celulares, 8.9% tiene tres y un 4.6% tiene cuatro).
  • Un 74.7% mira televisión todos los días. Las señales más consumidas diariamente son Canal 12 (49.5%), canales de cable (34.12%) y Canal 8 (32.34%).
  • Un 61.8% de las y los cordobeses escucha radio. Su consumo viene en descenso. En 2017, lo hacía el 70% de la población; y en 2003 ese porcentaje era del 86%, según la Encuesta de Consumos Culturales de Nación.
  • El 36.9% de las personas encuestadas lee el diario, digital o en papel.
  • El 95.7% de las personas encuestadas afirma contar con algún tipo de conectividad.
  • Independientemente de que posean o no conexión, un 90% de las y los cordobeses usa internet. Del 10% restante, un 24.1% no lo hace porque no aprendió a usarla y un 44.9% aduce razones económicas (no posee dispositivos o no puede pagarla).
  • El 62,6% escucha música por YouTube y un 27,2% lo hace por Spotify (16,8% mediante una cuenta premiun y 10,4% a través de la versión gratuita).
  • Géneros musicales | El podio entre los géneros más escuchados lo ocupa el pop (11%), el cuarteto (10,8%) y el rock (10,8%). Le siguen el trap (5,8%), la música electrónica (5,1%), y el reggae (4,8%). Los menos escuchados fueron la música clásica (4,2%), el tango (4%) y el jazz (3,5%).

Repetimos que los datos fueron tomados en un contexto pandémico. Les invitamos a leer el informe completo en el siguiente link: En Córdoba, el televisor es tan importante como el celular

Entre algunas de las conclusiones más significativas, advierten que el crecimiento de las propuestas multimediales (producciones audiovisuales que circulan por celulares, computadoras e incluso la pantalla televisiva), no ha logrado desplazar a los medios tradicionales.

“Lejos de desaparecer, estos –en especial, la televisión– han modernizado tanto sus accesos como su menú de oferta, lo que les permite seguir ocupando un lugar destacado en la casa de los y las cordobesas”, detalla el informe.

Acerca de este punto destacaron que está vinculado a la capacidad de la televisión de brindar un “paquete de experiencias de consumo”, permitiendo “vincular formas heterogéneas de acceso, tanto a las diferentes propuestas y productos, como a las diversas narrativas audiovisuales (películas, series, maratones), sin dejar de lado los géneros clásicos (noticieros y los programas deportivos), que dan lugar a diferentes modalidades de consumo”, señala la publicación.

Respecto al contenido más consumido, destacaron que el formato de noticiero televisivo es el que predomina. En la ciudad de Córdoba, el “discurso informativo es preferentemente audiovisual y existe un elevado interés de las audiencias por la actualidad local. En consecuencia, es posible afirmar la capacidad privilegiada de la televisión para construir agendas”.

Acerca de la conectividad, el principal dispositivo utilizado es el celular, seguido por el televisor y la computadora, estos últimos prácticamente en igualdad de preferencias.

También existe un dato relevante respecto a la utilización de la conectividad en los consumos culturales en Córdoba. Si bien, se visualizaba la irrupción de consumidores y consumidoras con criterio y autonomía, capaces de generar sus propias narrativas, lo relevado contrasta esa previsión.

Un 76,6% de los encuestados respondió que se dedica a mirar los contenidos de internet. A lo sumo “devuelve gestos digitales mínimos de expresión principalmente icónica y no-lingüística”, a modo de reacciones. Solo un 3,6% publica contenidos propios y un 5,2% comenta u opina frente a posteos y artículos.

Por último, el estudio concluyó destacando la importancia de la conectividad y el acceso a datos para la población cordobesa. En este sentido, resaltan que las personas usuarias “no generan estrategias para evitar ese gasto: el pago de la conexión aparece como un consumo indispensable naturalizado”.

“Pese a las brechas digitales y las particularidades de la economía política de la comunicación y la información en Latinoamérica, podemos afirmar que para el inicio de la pandemia -y más aun en el momento que se realizó esta encuesta- una cultura de la conectividad estaba ya consolidada en la ciudad de Córdoba. Sus condiciones materiales, tecnológicas y socio-culturales estaban dadas: solo necesitaron ser reforzadas, y en todo caso, actualizadas”, cierra el apartado.

Fuente: UNCiencia. Por Ramiro Quintanilla. El Resaltador.