Sociedad
«Uso tu cultura para mi moda»: una revictimización permanente
La apropiación cultural es un término ampliamente utilizado, sobre todo en moda, dónde abunda esta problemática. En esta nota: su definición e implicación.

Por Redacción ACN • 28/10/2022 08:54 • Tiempo estimado de lectura: 2 minutos
Se considera apropiación cultural al acto de adquirir elementos culturales que identifican a una determinada cultura por otra. Por lo general, en un uso indebido y con un sesgo de racismo y colonialidad. En la moda encontramos las siguientes prácticas comunes: las trenzas africanas, teñir la piel para que parezca más oscura, maquillajes que emulan ojos rasgados, pantalones “bahianos”, bandoleras de yute, entre otras.
Otra forma de observar la apropiación directa, es con diseños que muestran estampas o métodos de construcción artesanales y pertenecen a culturas tribales u originarias. Se replican los ejemplos de diseñadores y diseñadoras que compran artesanías a bajo costo las incluyen en sus colecciones y luego no referencian a artesanos y artesanas. Incluso grandes cadenas de fast fashion se hacen eco de estas prácticas.
Ante un primer acercamiento, podemos decir que la problemática reside en que se replican estampas típicas de una comunidad sin sus consentimientos. Pero ¿Por qué sucede esto? Si nos posicionamos desde el lugar de una influencer que decide trenzar su cabello, desconociendo el origen de este peinado y que significa para la diáspora afro, seguramente la respuesta será que quizás le parecieron lindas y que dentro de muchos cambios de looks este será una más. Porque quién no tuvo o tiene un buda en accesorio o complemento para la casa. ¿Es realmente inofensiva esta práctica?
Este accionar completamente naturalizado, es profundamente racista. Y se sustenta en el hecho de que luego de cientos de años de apropiación y dominación por parte de una cultura hegemónica, que perpetúo un genocidio y persecución sobre los pueblos africanos e indígenas. Asentó las bases de un modo de reproducción social y económico centrado en su explotación y anulación identitaria. Qué hoy utiliza a esas mismas culturas que decidió aniquilar, para banalizar su idiosincrasia.
(…)
FUENTE: El Resaltador. Por Sol Cortez.