Judiciales

Presentan un diagnóstico participativo sobre malos tratos y tortura en la ciudad de Córdoba

Hoy a las 19 hs. en el Aula Paola Sosa de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNC (FCS), se presentarán los resultados de un diagnóstico participativo realizado durante el 2022 con diferentes organizaciones sociales, a través de la Comisión Interclaustro de Derechos Humanos. Enfant habló con Valeria Plaza Schaefer, encargada del equipo de trabajo que realizó el informe.

Por Redacción Enfant Terrible. RMD • 16/05/2023 08:44 • Tiempo estimado de lectura: 5 minutos

En el marco del Día Nacional de la Lucha contra la Violencia Institucional, la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba (FCS-UNC), a través de la Comisión Interclaustro de Derechos Humanos, presentará hoy a las 19 hs. en el Aula Paola Sosa, los resultados del diagnóstico participativo realizado durante el 2022 con diferentes organizaciones sociales.

Se trata de un informe donde se relevaron las condiciones de malos tratos y tortura, diferenciando entre 5 grupos vulnerabilizados al que se dirigían, incluyendo diferentes contextos de encierro:

  • Violencia policial, en particular aquellas prácticas contra jóvenes de sectores populares.
  • Violencia institucional en casos de homicidios policiales, en particular aquellas prácticas que padecen los familiares en el recorrido institucional en búsqueda de justicia.
  • Malos tratos y tortura en contextos carcelarios
  • Malos tratos y tortura  en contextos de instituciones de salud mental.
  • Violencia estatal contra trabajadoras sexuales y comunidad organizada LGTTTBIQ+.

La presentación de hoy estará a cargo del equipo conformado por docentes, investigadores y estudiantes de la FCS, y será dirigida a las organizaciones que participaron y a la comunidad de la facultad, con la intención de pensar líneas de acción a futuro de manera conjunta.

Identificar, definir y erradicar la violencia estatal punitiva

Enfant habló con Valeria Plaza Schaefer, docente de la FCS, investigadora de Conicet y encargada del equipo de trabajo que realizó el informe, quien explicó acerca del proceso de realización del mismo, los ejes abordados y su contexto:

“Como equipo de la facultad que trabajábamos más violencia policial y carcelaria, durante la pandemia (del Covid-19) empezamos a articular con organizaciones que no necesariamente están en este campo. Hicimos un primer relevamiento sobre la violencia policial y en otros contextos de violencia, donde surgió la idea de hacer un diagnóstico participativo y la necesidad de ampliarlo, porque empezaron a suceder cosas en espacios de salud mental y lugares de encierro de SeNAF (Secretaría Nacional de Adolescencia y Familia). Entonces cuando vimos la convocatoria 2021 nos presentamos”.

Sobre la diversidad de esas otras violencias que comenzaron a identificar, Plaza contó que vieron la necesidad de contar con un espacio para relevarlas y ver qué había en común entre las mismas, “para poder pensar que las violencias no son aisladas, que están en un mismo lugar o territorio” indicó.

En relación a la conformación del equipo de investigación, Plaza contó que no sólo estuvo integrado por docentes e investigadores de la FCS, sino que incluyeron quienes tuvieran relación con distintas organizaciones y trabajan líneas de investigación con los diversos campos como salud mental, vinculadas la población LGBTQ+. “Intentamos trabajar con pueblos originarios también, pero no pudimos por una cuestión geográfica, aunque la idea es incluírlo para una nueva etapa”, explicó la docente.

En cuanto a la noción participativa del diagnóstico, Valeria contó que se reunieron distintos aportes, tanto de profesionales como de organizaciones, para identificar las prácticas que se estaban describiendo y en función de eso definir una noción conceptual estratégica:

“No queríamos atarnos a la idea del concepto violencia institucional que se emplea en general para describir la violencia policial y penitenciaria, entendíamos que ese concepto limitaba al momento de ver otras violencias vinculadas al Estado y el territorio, concretamente contra la población LGBTQ+ y también en la problemática de consumo”.

A su vez, Valeria destacó la importancia de identificar en qué fueron cambiando las prácticas y cuáles permanecen estables, para así lograr categorizarlas, “al contrario de lo que se hace muchas veces que es al revés” indicó. Además, agregó que identificar las violencias previas a la letalidad es importante para prevenirlas, para diseñar políticas públicas y erradicarlas, en relación a las violencias más cotidianas. Por ejemplo, “si pido más policía en toda la ciudad no va a resultar, por el contrario, necesitamos mayor sobre lo que hacen las agencias estatales”.

Para poner un ejemplo sobre estas violencias que se sostienen a lo largo del tiempo y que son muy similares entre sí, o que aparecen como comunes entre los grupos, se menciona sobre todo la física y la humillación: “estas situaciones producen de manera constante una emocionalidad asociada a sentimientos de miedo, impotencia, humillación y hartazgo”, explica el informe.

-Teniendo en cuenta que en Córdoba no hay un Órgano de Revisión de la Ley de Salud Mental y tampoco hay un órgano local para la Prevención de la Tortura, por ejemplo, donde sí hay organizaciones no estatales o que no pertenecen al Ejecutivo que se encarga de monitorear el contexto, ¿Cómo se encuentran ustedes con esto?

-Lo que nos propusimos como equipo fue acompañar y fortalecer las organizaciones en función de sus trayectorias; por ejemplo, teniendo en cuenta los familiares que tienen un caso de dolor y tienen que empezar a entender estos casos de demandas complejas, ahí apostamos a fortalecer. Sin embargo, no es nuestro rol asumir espacios que el Estado mismo no está generando, lo cual es un riesgo, porque los espacios que mencionás tienen obligaciones normativas que cumplir, entonces ahí me parece que se puede acompañar. Pero no suplir nunca el rol, porque además no tenemos estructura suficiente para sostenerlo, la mayoría somos docentes con cargos simples. Es más una alerta, lo que no quiere decir que nos corramos el rol de la articulación y que en todo caso acompañamos en la exigencia.

Podés acceder al informe completo aquí.

FUENTE: Enfant Terrible.